viernes, julio 25

Ensayo


¿Qué tipo de educador quiero ser?
Quiero dedicar este ensayo a mis tres hijos, Camilo, Ignacio y Victoria. Ellos son mi inspiración y la fuerza que me acompaña día a día, para continuar este camino que he comenzado. Los amo.
Constantemente me pregunto ¿cómo seré cuando esté al frente de 45 niños? Mis ansias por enseñar son muchas pero se que aún me faltan detalles por pulir. Para mi enseñar no es nuevo, estar al frente de alumnos no es novedad, ya que desde el año 1991 que he dado clases de inglés en institutos de idiomas, pero no he tenido experiencia enseñandole a niños y adolescentes. Mi idioma nativo es el inglés, dado que me crié en Inglaterra. Tengo un cuaderno guardado en el cual escribí un ensayo que se tituló "Quiero ser profesora de inglés en mi país". Esto me da confianza y reafirma mi vocación, es algo que he deseado hacer por más de 30 años.
Ser profesor es como ser mamá, uno quiere que sus alumnos tengan lo mejor, y mejores cosas que uno. Eso quiero yo para mis alumnos, quiero poder entregarles una educación pluralista, racional, y diversa. Quiero compartir mis experiencias como alumna en Inglaterra, y enseñarles el inglés como yo lo aprendí.
No solo la manera en que adquirí el inglés me ayudará en mi carrera como docente, sino que la formación que recibí en cuanto a los valores humanos. Los británicos son pluralistas, han vivido dos guerras mundiales, y debido a esto han entendido que los derechos básicos, como la salud y la educación, son los pilares para formar una sociedad justa.
El mundo actual es acelerado, cada vez queda menos tiempo para el dialogo. Los disvalores están por sobre los valores, y los niños son los primeros afectados, ya que son como esponjitas, absorben todo lo que les rodea. Estoy conciente que no podré ser profesora de inglés en todo Chile, pero donde sea que enseñe quiero aportar con mi granito de arena, quiero dejar mi huella como persona. Quiero educar, en todo sentido de la palabra.

Cuarto artículo



¿Sabes hablar inglés?
por Paula Pinto

Estudios recientes demuestran que sólo un 5% de los profesionales mayores de 25 años manejan un inglés intermedio, mientras que aquellos estudiantes que ingresan a la universidad, carecen del conocimiento básico del idioma que hoy es indispensable manejar.

A los turistas a menudo les sorprende la incapacidad que muestran la mayoría de los taxistas, meseros y vendedores de tiendas para hablar incluso unas pocas palabras en inglés. En efecto, para un país que se esfuerza por atraer más visitantes, el hecho que menos de un 2% de los adultos que trabajan hablen un nivel moderado del idioma es preocupante. El problema parte en los colegios. En el 2004, una prueba diagnóstico realizada por el Ministerio de Educación, en conjunto con la Universidad de Cambridge del Reino Unido, concluyó que sólo una pequeña fracción de quienes salían de los colegios chilenos tenían más que un dominio básico del inglés. Pero, ¿por qué tan poca gente habla esa lengua, en un país que ostenta una amplia red de tratados de libre comercio y que tiene estrechos lazos económicos y políticos con países como Estados Unidos, Canadá y Gran Bretaña? Un problema de todos pero no son sólo los estudiantes quienes necesitan mejorar. La enseñanza del inglés en los colegios públicos tiende a ser “muy mala, con salas de clase repletas y profesores que no están calificados para enseñar”, señaló Gordon Cronister, administrador de exámenes del Instituto Chileno Norteamericano de Cultura, en entrevista con Universia. En el 2005, el instituto aplicó una prueba a 50 profesores de escuelas estatales de Santiago y tuvieron una calificación promedio de un 30 a un 40%. “Su nivel era muy deficiente, lo que es un indicativo de cómo está el país en general”, manifiesta Cronister. Parte de la razón es que, en el pasado, se consideraba aceptable que los profesores enseñaran inglés en castellano. “Pero ahora les hemos mostrado que este escenario cambió y que deben enseñar inglés en esa misma lengua”.



Análisis

Indudablemente la enseñanza del idioma inglés en Chile es mediocre. Basta recordar el bochornoso capítulo que vivió nuestro compatriota Lucho Jara hace un par de años atrás, cuando entrevistó al cantante británico Robbie Williams, hubo muy poca comunicación, y solo le quedó un recuerdo un amargo, al señor Jara. Durante años se nos ha tildado como los "ingleses de latinoamérica", pero ¿que tenemos de estos anglo-sajones? ¿la puntualidad? ¿los modales? ¿el idioma? No haré crítica sobre las dos primeras preguntas, pero iré a lo que me interesa, y sobre lo cual tengo derecho propio de hablar; El como se enseña inglés en Chile.
Regresé a Chile cuando tenía 17 años, después de haberme criado en Norwich, Inglaterra, una hermosa ciudad en el condado de Norfolk. Realicé todos mis estudios básicos y de enseñanza media allá. Ingresé al colegio en julio de 1975 junto con mis compañeritos "gringos", aprendiendo a leer y escribir en inglés antes del castellano, por ende mi idioma nativo es el inglés. Tengo recuerdos vagos de como nos enseñaron el idioma, todo era a través del juego y lectura. No recuerdo haber llenado hojas de caligrafía, ni haberme amenecido aprendiendome los verbos, sino más bien tengo gratos recuerdos de cuadernos llenos de historias y relatos creados por mi. Con respecto a la lectura, en los primeros años, cuando aún no sabíamos leer correctamente, existía el rincón de la lectura, donde la profesora nos leía un cuento y nosotros nos relajabamos, acostados en el suelo encima de unos cojines gigantes, imaginándonos la escena en cuestión. En fin, el aprendizaje del idioma, no fue tortuoso, todo lo contrario, fue agradable.
¿Que está fallando en la enseñanza del idioma inglés y como podemos mejorarla?
Según el ex-asesor del Programa Inglés Abre Puertas del Ministerio de Educación, Andrew Sheehan, existen varios factores a mejorar:

Enseñar inglés en inglés: Enseñar sobre inglés, no es enseñar inglés . Los alumnos así no pueden manejar el idioma. Tal vez puedan manejar la gramática pero no pueden hablar y eso no sirve. Enseñar inglés en inglés significa un enfoque comunicacional del idioma. El tiempo en el aula es clave porque estamos en un país de habla española, por eso toda la clase debe aprovecharse para practica inglés. Esa es la única oportunidad de aprender.

Claves metodológicas: Saber manejar un grupo de 45 alumnos, y motivarlos es una clave. Es recomendable trabajar en grupos, en proyectos de interés etc. En un grupo de 45 alumnos hay niños con inteligencia musical, inteligencia visual etc. Hay que aprovechar esos talentos; sumarlos a los nuevos aprendizajes.
Realizar diagnósticos iniciales de los intereses y formas de aprendizaje: Esto permite enseñar desde lo que a los alumnos les interesa realmente; entonces la clase se hace más dinámica y los estudiantes se motivan mejor.

Trabajar en proyectos : De acuerdo a los intereses de los alumnos propiciar trabajo en torno a proyectos. Así, los de talento artístico hacen algo ad hoc... , lo mismo los científicos... Hay que pensar en la variedad.
Herramientas para una buena enseñanza: Entre los profesores se necesita metodología, pero sobre todo pedagogía: skills para enseñar. (skills=herramientas)

Contar con una efectiva formación inicial docente: La formación inicial de los profesores es anticuada, no del siglo XXI. Hay que modernizar estos programas. Muchos profesores egresan con una falencia en sus sus conocimientos, creandoles una gran inseguridad carencias.

Horas de inglés semanales: El ideal de horas semanales es por lo menos 1 hora pedagógica cada día. Hay liceos con ocho horas cada semana. Pero aunque tengas 20 horas y hablas en español no se aprende. El número de horas no es por tanto lo más importante, la clave está en que estas horas sean de activa práctica en inglés.

Fortalecer trabajo docente: La clave es el profesor, la clase presencial. Recurrir a tecnología no es necesaria, no es imprescindible. La clave está en el docente. De él depende cómo se puede hacer una buena clase.

domingo, julio 20

Entrevista a un profesor

Entrevista a un profesor de Inglés
Nombre: Cristián Flores Otárola
Casado con Beatriz, artista.
Una hija, Rocío de 17 años
Lugar de trabajo: Liceo Madre Vicencia, Santiago
Profesor de Inglés de 3ero básico
¿Por qué decidiste ser profesor de Inglés?
Fue cuando estaba en enseñanza media, en primero medio, que decidí ser profesor, pero no de inglés solo profesor, ya que mis padres lo eran. Tuve la ventaja de ver los profesores dentro y fuera de la sala de clases, lo que implicaba llegar a la casa a corregir pruebas, programar las clases, etc. Recuerdo que un día pasé a saludar a mi papá mientras que dictaba una clase, y terminé ayudándole durante una hora y media. Un día me preguntó, ¿nunca has pensado ejercer como profesor? y le contesté que "No". Pero desde ese instante me di cuenta que esta era mi vocación, indudablemente la influencia de ambos, me ayudó mucho, se lleva en los genes parece. Llevo 10 años ejerciendo, y me gusta mucho, cada día es un desafío para mi, y eso me da más fuerzas para seguir en mi oficio.
¿Y cuándo optaste por el inglés?
Cuando di la prueba aptitud, y vi los resultados, tuve la suerte de poder optar a muchas carreras, obviamente tenía que ser una pedagógica. El castellano era mi fuerta, las letras, pero no me tincaba pasar el resto de mi vida como "el viejo de castellano", así que vi la malla que ofrecía la Usach en pedagogía en inglés, y me quedé con ella. La verdad que no era bueno para el inglés en el colegio, pero siempre me gustó, así que entré a la carrera, como un desafío personal, si me iba mal el primer año, me cambiaría a castellano. (se ríe)
¿Y cuál es el desafío de un profesor en la actualidad?
Creo que es la diversidad en los alumnos, ser capaz de entender y conocer a cada uno de ellos. Tengo que considerar que muchos aún no dominan su lengua materna, el castellano, y que el tratar de comprender una nueva lengua, le es muy complejo. Hay niños que se manejan muy bien con un segundo idioma, y esos son mis ayudantes. Trato de alcanzar las necesidades de cada niño, respetar su ritmo de aprendizaje y de trabajo, a veces me cuesta si consideras que hay 45 niños en el curso.
¿Cómo se llega a ser un buen profesor de inglés?
Se necesita mucha paciencia y organización. Al ser organizado te ayuda mucho a evitar el estrés que implica ser educador. Hay que disfrutar a los niños, divertirse con ellos, ser honestos con ellos, por que los niños perciben la deshonestidad en las personas. Hay que respetar a los educando por que es la única manera que ellos te respetarán. Hay que mantenerse al día con las tendencias, y lo más importante es tratar de ver las cosas desde su perspectiva. Considerando todos estos factores, se puede introducir el idioma extranjero de manera natural, sin someterlos a tediosas repeticiones, lo que terminará por aburrirlos y que no le agrade el inglés. El profesor de inglés debe interactuar constantemente con sus alumnos, es un error muy grande pretender quedarse sentado adelante y dictar la clase, eso olvídenlo.
¿Cómo ha sido tu experiencia con los padres y apoderados?
Considero que la comunicación es la clave. No me gusta amonestar a los niños, y llamar a los apoderados para contarles que su hijo/hija se portó mal en la clase de inglés. De hecho cuando yo cito a los padres es para contarles sobre el progreso que está teniendo su hijo o si presenta alguna dificultad en el aprendizaje del idioma. Siempre les estoy comunicando que actividades estoy haciendo con sus hijos, me gusta que ellos sepan y conozcan mi metodología de enseñanza. Recibo muchos correos de parte de los niños y de sus papás también. Además que soy el jefe del departamento de inglés del colegio, así que soy bastante conocido, participo en la mayoria de las actividades del liceo y organizo concursos y torneos en inglés, donde participa toda la comunidad escolar, desde primero básico hasta cuarto medio.
¿Qué es lo que más te agrada de ser profesor de inglés?
Mmm... (se ríe) Creo que el hecho de enseñar es lo que me agrada y emociona. Quizás sea el hecho que mis clases las dicto con alegría y entusiasmo. Los alumnos se contagian y el ambiente que se respira en la sala siempre es positivo, lo que influye en que su aprendizaje, y los resultados son óptimos. Me gusta enseñar, quiero compartir todo lo que se con ellos.
¿Qué consejo le darías a alguien en primer año de pedagogía en inglés o que está pensando optar por esta carrera?
Que es un trabajo maravilloso, es muy gratificante. Si tu te preguntas ¿cuántos son los oficios que realmente influyen en este mundo? Tu estarás aportando al aprendizaje de muchos niños, aportarás con tu granito de arena a formar hombres y mujeres. A diario estamos en contacto con más de 100 niños, y en 30 años habremos compartido con muchas almas. Uno es responsable de formar el futuro de este país, por ende la responsabilidad con que se escoge estudiar una pedagogía debe ser tomada muy enserio.

Autoevaluación


1 Presento un texto que trata los temas desde una perspectiva educativa y es de mucho interés. (esto por que todos mis compañeros y compañeras están invitados a leer mis textos y comentarios). 5

2. Presento un texto que tiene una extensión mínima de al menos el equivalente en Word a 3 hojas de oficio. (el máximo no está regulado) 4

3. La presentación la he realizado de tal manera que sea de fácil lectura (respecto al color, tamaño y diseño de la letra) y se puede distinguir con claridad, en la presentación, el texto de mi análisis. 5

4. Le he incorporado al texto algunos gráficos o dibujos o fotografías alusivas al tema tratado, pues considero que esto invita a una lectura más amena y denota más interés por parte del o la autora del blog (y he incorporado mi propia fotografía) 4

5. Inicio mi análisis planteando como yo entiendo lo desarrollado por el autor (parafraseo) 4

6. Durante el análisis planteo con claridad mis planteamientos, críticas, puntos concordantes o discordantes con el autor/a 5.

7. Durante el análisis utilizo frecuentemente el recurso “citas de otros autores” para reforzar lo que he planteado yo, o algún punto que considero importante tratado por el autor del texto. 4
8. Las citas que utilizo son de diversas fuentes, tales como, otros autores buscados por mi, autores o ideas tratadas en clases, citas de presentaciones o disertaciones de mis compañeros, citas de artículos anteriores, etc. 4

9. Realizo en mi análisis aplicaciones o referencias a nuestra realidad educativa si es un texto extranjero, o a realidades educativas que yo he vivenciado para explicar con un sentido contextual el texto presentado. 5

10. En el último punto del análisis presento una síntesis de lo que he querido expresar, a modo de conclusión. 4

Suma parcial de puntos de cada columna = 44

Mi suma total de puntos, según la suma parcial anterior, es de…44….…puntos.
La nota de mi autoevaluación es: 6,1

lunes, julio 7

Prueba final de Filosofía de la Educación 2008

1. ¿Qué características son importantes de la persona humana que se llama "educando" y como piensa desarrollarla?

Menuda tarea es ser un buen profesor o educador. Muchas veces nosotros los adultos olvidamos que los educando son personas, que tienen sentimientos, dudas, frustraciones, etc., al igual que nosotros, y tendemos a subestimarlos. Es fundamental, para entablar una buena relación con los niños o adolescentes, conocerlos de manera integra. Conocer sus gustos, sus anhelos, miedos, el entorno que les rodea, y así de a poco lograr un lazo propicio para una buena enseñanza. Estoy conciente que en un colegio donde hay dos mil alumnos, esto pueda ser una tarea titánica, pero no imposible, y no debería ser lo para alguien con vocación de educador. Cuando leí los Principios de la Educación de José Luis Castillejos, el primer principio sobre la Individualización me gustó mucho, sobre todo el pensamiento de Jean Jacques Rousseau que menciona lo siguiente "la educación debe fundamentarse sobre los hechos, sobre el educando, tal cual es. Hay que tratar al niño según sea; cada uno tiene unos modos de ser. El respeto hacia el educando es profundo, porque en su desarrollo se diversifica dentro de una línea coherente de unidad según su naturaleza." Espero poder lograr este objetivo de individualización, respetar a cada uno de mis niños o educando. Creo que el ser mamá de tres personas muy distintas me ayudará a llevar a cabo mi tarea como educador, que ya la vengo haciendo hace 17 años, la edad de mi hijo mayor. Espero poder aportar con mi granito de arena, para enseñar el idioma inglés de la mejor manera posible, que mis alumnos disfruten de mi clase, que no la vean solo como una clase de inglés, sino que más allá. Trataré de no caer en la pedantería, aunque a veces es difícil no hacerlo, sino respetar sus ritmos de aprendizaje y auxiliar los cuando tengan dificultades de todo índole, no solo con el idioma extranjero.
5. Señale de su experiencia educativa cuales han sido las principales expresiones de educación racionalista que usted a recibido (aportes)
Mi experiencia educativa partió en Inglaterra, cuando tenía cinco años, exiliada junta a mi madre y hermana. Aprendí a leer y a escribir primero en inglés, hecho del cual no recuerdo mucho, por que la metodología de enseñanza británica, permite que cada niño trabaje y se desarrollo a su propio ritmo. Con respecto a lo racional en mi aprendizaje, creo que siempre fue así, debido a que la educación en Inglaterra es un derecho y no un privilegio. Mis primeras semanas en el colegio fueron traumáticas y tratadas de manera muy humana. Recuerdo que me pasaban tiza para que yo expresara mis sentimientos, y así tenía dibujadas todas las paredes del colegio con mi casa de campo y álamos. Jamás fui castigada por mis acciones, y esto lo recuerdo con claridad y agradezco que me hayan entendido, y aplicado expresiones de educación racionalista.
Las profesoras de los primeros años, nos hacían analizar los textos que ellas nos leían, en especial las fábulas; La liebre y la tortuga, El león y el ratón, El ratón de la ciudad y el del campo, etc. jamás se me olvidarán, el mensaje valórico que éstas dejaron. También existía un baúl grande con ropa vieja que aportaban los papás. Nos disfrazabamos y jugabamos a ser personas grandes, personas "racionales", y entablabamos diálogos espontáneos, que nos aportaban a nuestro desarrollo social. Las clases siempre fueron racionales, siempre se nos estimulaba a pensar sobre la materia expuesta, tanto en lo humanista como en lo científico. Recuerdo haber peleado en una oportunidad con la hija de una profesora, que a la vez era mi compañera. Yo estaba muy asustada, por que sabía que había actuado mal y de manera impulsiva. Pensé que me iban a enviar a la oficina del director, pero para mi sorpresa ésta profesora se sentó a mi lado y me preguntó por que yo lo había pegado a su hija, que pensara sobre mis acciones y que jamás lo volviera hacer.
En cuanto a mi enseñanza personal, la recibida en casa; mi mamá siempre me decía que fuese racional, algo que no entendía, es más me molestaba, pero con el pasar de los años empecé a comprender, en especial cuando fui mamá.
9. ¿En un análisis global de nuestro mundo estamos asistiendo a un mundo más materialista o espiritualista? Justifique sus respuestas.
Creo que estamos ante la deshumanización de la raza humana, donde la tecnología, el dinero, el consumo, los excesos están sobre todo. Lamentablemente lo material está por sobre lo espiritual. Por supuesto que hay muchos seres humanos que están en constante búsqueda del "yo" interno, muchos opta por terapias alternativas y volver a lo natural y simple, pero lo material siempre parece imponerse. A un nivel global los jóvenes están influenciados por la tecnología, todo se resuelva a través del computador, hasta las relaciones humanas, con los famosos chat y messenger. Antiguamente uno iba a una fiesta y conocía a alguien y empezaba a pololear, hoy en día es todo virtual, frio y calculador, hasta el sexo, siendo el sexo virtual muy común en Europa. Con el famoso crédito, uno puede encontrar familias de escasos recursos con lo ultimo en tecnología; celulares, televisores plasma, computadores, equipos de música, mp3, etc. pero ¿qué pasa con su realidad, que ocurre con los hijos de esas familias, dónde están los valores humanos, para que esos jóvenes acepten su condición de manera digna y que luchen por salir adelante honesta y esforzadamente? Muchos jóvenes de nuestro país no tienen valores, o mejor dicho tienen disvalores. Quién soy? De dónde vengo? Hacía dónde voy? Es muy probable que la gran mayoría no sepa responder a estas preguntas.
Cuando se menciona la palabra espiritual, tiende a relacionarse con lo esotérico, incienso, velas, meditación, etc. Pero es mucho más profundo que eso, creo que es la búsqueda de la escencia humana. Ser un hombre para los demás, ser capaz de desarrollar mi espíritu de la manera más integra y pura posible. Poder relacionarme con el resto de la humanidad logrando una empatía constante para poder ser solidario cuando corresponda. Sembrar semillas positivas para cosechar frutos positivos.

lunes, junio 16

San Manuel Bueno, Martir

Al empezar a leer el libro me llevé la impresión de que estaría leyendo la biografía de un beato como San Alberto Hurtado pero que sorpresa me he llevado, conocer “un hombre de fe” con poca fe o sin ella.

San Manuel representa la esperanza y la fe para la gente del pueblo. Ya que muchos aldeanos no creían en nada, estaban desesperanzados, tristes, grises, con un pesimismo que contagiaba, y Don Manuel les devolvió la fe, las ganas de vivir, la esperanza, esa energía, esa luz divina. Era idolatrado por todos, sus sermones o predicas eran ley.

Ángela Carballino, es quien relata la historia de este “santo”. Para ella Don Manuel es un santo en vida, intocable, idolatrado por ella y todos los feligreses de ese pequeño pueblo. Asocio su admiración como un amor platónico. Cabe señalar el episodio cuando se encontraba en la ciudad, alejada de su Don Manuel, sintiéndose vacía, que algo le faltaba. Ella es quien se encarga de descubrir ese penar, esa tristeza profunda que reflejan los ojos del “santo”. Y sin embargo, tal es su amor por este hombre de poca fe, que pretende mantener la memoria viva del párroco entre la gente del pueblo y que todos sepan de su misión. Ella es la “portadora de la buena nueva” de que si se vive como se creyera, acaba uno obteniendo la fe.

Blasillo el Bobo refleja el modo como Don Manuel se ve a sí mismo en el aspecto religioso; como el “tonto del pueblo” tratando de lograr algo imposible, algo poco lógico para cualquier persona normal, es un idiota por comportarse así. Además Blasillo se identifica plenamente con don Manuel – repite lo que el canta- hasta el punto de morir cuando éste lo hace, por que lo representa.

Lázaro, el hermano mayor de Ángela, regresa al pueblo con ideas progresistas y anticlericales. Al conocer a Don Manuel siente cierta animadversión por el, pero con el pasar de los días este rechazo se convierte en admiración, al comprobar su abnegación. Y es precisamente a Lázaro a quien el párroco le confiesa su terrible secreto: no tiene fe, no puede creer en Dios, ni en la resurrección de carne, pese a su anhelo de creer en la eternidad.

1. ¿Existe una verdadera vocación religiosa?

Al leer esta novela de Unamuno me plantee esta pregunta, y me cuesta creer en el llamado divino del que tanto hablan los sacerdotes así como las monjas. En muchos casos las personas que optan por una vida religiosa, han sufrido algún tipo de tropiezo en su vida o una desilusión amorosa, que los llevan a aislarse del mundo, y que mejor que ingresar a un seminario o convento. En la Biblia se habla de Adán y Eva, en todos los relatos del antiguo testamento se menciona la vida en pareja. Entonces, será que muchos sacerdotes así como monjas terminan sus vidas como don Manuel, predicando pero no practicando.

miércoles, junio 4

Tercer artículo




Niños Down no logran una efectiva integración educativa en colegios comunes
Universidad de Viña del Mar
La primera titulada de Sociología de la Universidad de Viña del Mar investigó cómo estos menores son incorporados en los establecimientos del sistema común. A su juicio, los profesores no están del todo preparados y faltan recursos tecnológicos.

“La integración de los niños Down en los colegios del sistema común es solamente social y no se da en el plano educativo”, concluyó Pamela Casanova, primera titulada de Sociología de la Universidad de Viña del Mar (UVM), quien desarrolló su tesis de grado sobre el tema a partir de la experiencia de tres colegios viñamarinos y de una institución dedicada a estos menores. La nueva profesional realizó la investigación “Ser distinto es normal: niños con síndrome de Down integrados en el sistema escolar común”, la cual defendió en examen de grado y con la que se convirtió en la primera profesional titulada de la carrera de Sociología UVM. En dicha instancia, la joven expuso el proceso de investigación y los resultados de su trabajo. Casanova observó y analizó cómo un grupo de niños con Síndrome de Down, que forman parte de la corporación Sendas, es integrado en colegios de Viña del Mar que están insertos en el sistema común. “Estuve en varias oportunidades observando cómo estos menores participan de la educación que se imparte en los colegios Montemar, Albamar y San Patricio, durante las clases habituales que tienen en las mañanas. Y en las tardes, observé cómo su formación es complementada en Sendas”, relató Casanova. Para la hoy profesional, la integración en los colegios de régimen común no se logra en el plano educativo “porque los profesores no están preparados para incorporar plenamente a los menores con Down y, además, faltan recursos tecnológicos que permitan a éstos avanzar en el aprendizaje a la par de los estudiantes que no tienen el síndrome. Esto pasa no sólo en los establecimientos que estudié sino en gran parte del sistema educativo común”. A modo de solución, la joven titulada planteó que “los profesores deben ser capacitados en la enseñanza de niños con Down. Además, los colegios tienen que contar con la implementación necesaria para una correcta incorporación de estos menores, tal como lo dispone la ley de integración, del año 1994”. Es por eso que en Sendas, los niños complementan su aprendizaje y realizan actividades donde los contenidos y las metodologías están especialmente adaptados para ellos.


Análisis

En este planeta, todos somos diferentes, algunos rubios, otros morenos, algunos introvertidos otros extrovertidos; y algunos son especiales, son "angelitos"; así son llamados los niños con síndrome de Down.

Existen múltiples factores que hacen cada vez más complejo y exhaustivo el trabajo en aula dentro de los establecimientos educativos, nos encontramos con niños y niñas que a lo largo del proceso de enseñanza/aprendizaje presentan dificultades para aprender, en mayor o menor grado, pero que se hace latente y debe ser atendido por el sistema educativo de una manera mucho más rigurosa. Entre ellas el concepto de discapcidad apunta al tema de la integración dentro de los recintos educacionales regulares.

Hay registros históricos en el mundo, acerca del intento de integrar niños con discapacidades o "especiales" al sistema regular de eduacación. Por ejemplo el caso del monje Pedro Ponce de León quien en el siglo XVI comenzó a incorporar a personas con sordera a la educación formal. En 1784 se abre en París una escuela para niños no videntes, y en lo que respecta a enfermedades mentales cabe destacar el trabajo del doctor-pedagogo Jean Itard para con el Niño salvaje de Aveyron en 1789. Considerando estos datos, la integración no es un tema nuevo, siempre ha existido.

¿Cuál es la experiencia en Chile con respecto a la integración de niños con necesidades especiales?
Una educación inclusiva se entiende por una educación que asume la diversidad, donde todos los niños y niñas aprenden juntos bajo condiciones que les garantizan el desarrillo de las capacidades esenciales para su participación e integración social, reqisito fundamental para evitar la descriminación y asegurar la igualdad de oportunidades. Los principios que orientan las políticas educativas para niños, niñas y jóvenes con discapacidad son los mismos que para cualquier alumno: el derecho a la educación, participación e igualdad de oportunidades. Estos principios están consagrados en diversos tratados internacionales, particularmente en la Convención sobre los Derechos del Niño ratificada por Chile en 1990.
A mediados de los años ochenta , se pusieron en marcha las primeras experiencias de integración escolar, principalmente en los establecimientos de educación parvularia y enseñanza básica, tanto de los sectores público como privado. Desde su creación, la educación parvularia ha sido un espacio de acogida e integración para niños y niñas con discapacidad. La Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) recibía de manera espontánea a niños con discapacidad en sus programas de antención preescolar, y formalizó en 1995 la integración de éstos alumnos impulsando un programa a nivel nacional.
A partir de 1990 se inicia una política de integración par la educación básica y media que compromete el esfuerzo y voluntad del Estado y de la sociedad. El Ministerio de Educación, a través de las Secretarías Ministeriales y de los Departamentos Provinciales, dispuso diversoso recursos de apoyo técnico y financiero dirigidos a escuelas, docentes y alumnos, con el objeto de ficilitar los procesos de capacitación, coordinación y ejecución de los proyectos de integración escolar emergentes.
Las nuevas políticas educativas están a favor de una eduación inclusiva, que implica superar los enfoques homogeneizadores de la enseñanza, asegurando el acceso a todos los alumnos , incluídos aquellos que presentan necesidades educativas especiales. Ajustarse a la diversidad de necesidades de aprendizaje de los alumnos es un factor clave para conseguir una enseñanza de calidad, sin embargo, su implementación no está libre de dificultades. Estas nuevas políticas demandan transformaciones en los criterios de admisión escolar, en las prácticas pedagógicas pero sobre todo en el compromiso y voluntad del Estado, de la sociedad y del sistema educacional.
Legislación Nacional para la Integración Educativa
Decreto Nº 490 de 1990. En su artículo Nº4, habilita a los establecimientos educacionales para percibir una subvención especial por alumno integrado.
Ley 19.284 de 1994. Sienta las bases legales para la plena integración social de las personas con discapcidad y ordena, entre otras medidas, la creación de un marco legal que propicie su integración educativa.
Decreto Supremo Nº1 de 1998. Proporciona el marco legal que posibilita el acceso, la permanencia y el progreso de los alumnos con discapacidad en la educación regular a través de la elaboración y ejecución de proyectos de integración.
El Proyecto de Integración Escolar, impulsado por el Ministerio de Educación, facilita la incorporación y permanencia de los alumnos y alumnas con discapacidad en escuelas y liceos subvencionados municipalizados o particulares. La responsabilidad de evaluar la incorporación de un alumno o alumna con discapacidad al proyecto de integración corresponde a los espcialistas (psicólogos, fonoaudiólogos, asistentes sociales y profesores de educación especial) inscritos y previamente autorizados por las secretarías regionales de educación.
Los establecimientos con proyecto de integración aprobado por la secretaría ministerial correspondiente perciben una subvención de educación especial por alumno integrado. Estos recursos son destinados a financiar los requerimientos humanos y materiales que exige la implementación de dicho proyecto.
Los jardines infantiles de la JUNJI y los establecimientos particulares pagados no cuentan con el beneficio del Estado, por ende, deben asignar recursos propios o recurrir a otros medios para cubrir las demandas de integración. La JUNJI prioriza el ingreso de niños y niñas con discapacidad a la educación preescolar, previa presentación de un certificado que acredite su condición. en el caso de los establecimientos particulares que optan por la integración, el sistema de ingreso es variado y queda sujeto a los criterios de admisión de cada establecimiento.
El Proyecto de Integración Escolar contempla cuatro opciones o modalidades que define el grado de participación de los alumnos en las actividades curriculares de su grupo curso, así como en el aula de recursos ( una sala habilitada al interior de los establecimientos que cuenta con mobiliario, materiales pedagógicos y computacionales de apoyo especial, y está a cargo de un docente especialista). Las cuatro opciones son las siguientes:
1. El alumno asiste a todas las actividades del curso común y recibe atención de profesionales espcialistas docentes o no docentes en el aula de recursos en forma complementaria.
2. El alumno asiste a todas las actividades del curso común, excepto a aquellas áreas o subsectores en que requiera de mayor apoyo, las que deben ser realizadas en el aula de recursos.
3. El alumno asiste en la misma proporción de tiempo al aula de recursos y al aula común. Pueden existir objetivos educacionales comunes para alumnos con o sin discapacidad.
4. El alumno asiste a todas las actividades en el aula de recursos y comparte con los alumnos del establecimiento durante los recreos, actos o ceremonia oficiales del establecimiento o de la localidad, y actividades extraescolares en general. Esto representa una opción de integración física y funcional.
Claro está que la integración es posible, pero de manera muy pausada. En Chile está dando buenos resultados, pero es la sociedad la que debe educarse en aceptar e incorporar a los niños "especiales" a convivir en un mundo "normal". Afortunadamente el interés de que el resultado de estos proyectos sean positivos, es favorable. El señor Pablo Mecklenburg, Secretario Regional Ministerial de Educación dice que "no hay familia, ni barrios, ni ciudades especiales, por ende, los menores con algún problema no deben quedar aislados de la sociedad, pues si lo son, lo único que logramos es restarles herramientas para desenvolverse socialmente". Actualmente más de 15.000 alumnos con discapacidad se educan en establecimientos regulares, beneficiándose de la subvención especial dispuesta por el Ministerio de Educación. Sin embargo aún queda mucho para lograr la plena integración de los niños,niñas y adolescentes con discapacidad al sistema educativo regular y generar las condiciones que les aseguren procesos de enseñanza y aprendizaje de calidad.
Ernesto Schiefelbein, doctor en Educación: "comparto que los alumnos de condición especial sean integrados al sistema regular, pero en condiciones que los ayuden a crecer y aprender. Mientras no haya una educación personalizada para ellos, sería un crimen incorporarlos a las escuelas tradicionales. Los niños con problemas de alguna índole deben tener la ayuda de especialistas en los ámbitos y disciplinas donde tengan dificultades".
Existen reparos y opiones contrarias, como los del presidente del Colegio de Profesores, Jorge Pavez, quien sostiene que los cambios a la educación especial son delicados y complejos, por las familias y niños involucrados. "Las cuatro medidas se ven muy bonitas en papel, pero es difícil su implementación". Explica que hoy los profesores tienen dificultades para manejar cursos de 45 alumnos y que con la llegada de niños espciales, la situación se va a descontrolar. Para la Coordinadora Metropolitana de Padres de Escuelas Especiales, el problema radica en que los colegios regulares no están prepardos para recibir a niños discapacitados.
La discusión está abierta, solo cabe esperar que, cual sea el camino por emprender, los niños con necesidades educativas especiales, sean educados en un entrno que facilite su desarrollo y su aprendizaje.
Autoevaluación

1 Presento un texto que trata los temas desde una perspectiva educativa y es de mucho interés. (esto por que todos mis compañeros y compañeras están invitados a leer mis textos y comentarios). 5

2. Presento un texto que tiene una extensión mínima de al menos el equivalente en Word a 3 hojas de oficio. (el máximo no está regulado) 5

3. La presentación la he realizado de tal manera que sea de fácil lectura (respecto al color, tamaño y diseño de la letra) y se puede distinguir con claridad, en la presentación, el texto de mi análisis. 4

4. Le he incorporado al texto algunos gráficos o dibujos o fotografías alusivas al tema tratado, pues considero que esto invita a una lectura más amena y denota más interés por parte del o la autora del blog (y he incorporado mi propia fotografía) 3

5. Inicio mi análisis planteando como yo entiendo lo desarrollado por el autor (parafraseo) 4

6. Durante el análisis planteo con claridad mis planteamientos, críticas, puntos concordantes o discordantes con el autor/a. 4

7. Durante el análisis utilizo frecuentemente el recurso “citas de otros autores” para reforzar lo que he planteado yo, o algún punto que considero importante tratado por el autor del texto. 5

8. Las citas que utilizo son de diversas fuentes, tales como, otros autores buscados por mi, autores o ideas tratadas en clases, citas de presentaciones o disertaciones de mis compañeros, citas de artículos anteriores, etc. 5

9. Realizo en mi análisis aplicaciones o referencias a nuestra realidad educativa si es un texto extranjero, o a realidades educativas que yo he vivenciado para explicar con un sentido contextual el texto presentado. 4

10. En el último punto del análisis presento una síntesis de lo que he querido expresar, a modo de conclusión. 4

Suma parcial de puntos de cada columna = 43

Mi suma total de puntos, según la suma parcial anterior, es de…43….…puntos.
La nota de mi autoevaluación es: 6,0

viernes, mayo 30

Taller virtual


La Responsabilidad en la Educación de la Persona
Por
Rosa María Bautista


Sobre el texto dado, plantéo las siguientes preguntas:



¿Cuán conciente están las personas de su vocación cuando ingresan a estudiar una carrera pedagógica?

La palabra vocación deriva de la latina vocatio, que significa "llamado". Como hombres estamos llamados a desarrollarnos plenamente como personas y a buscar todo aquello que nos permita crecer como tales.
El hombre es un ser que no puede escapar a las preguntas por el sentido de su vida: ¿quién soy?, ¿cuáles son mis metas y aspiraciones?, ¿qué espero para mi vida?. Tenemos que buscar las respuestas a todos estos interrogantes, de una manera sincera y responsable.
Vocación es un término amplio. Es mucho más que la sola elección de una actividad. Podríamos decir que se asocia también con ese gusto grande por lo elegido, que te llevará a querer perfeccionarte, a superar los obstáculos que se presenten durante la etapa de formación o en el ejercicio de la profesión, a sostener una actitud ética frente a tus responsabilidades, a asumir un compromiso frente a la sociedad, que se verá beneficiada por tu actuación. Todo esto esta involucrado en lo que denominamos "vocación".

¿Es posible ser amigo de los alumnos y profesor a la vez?

Ser educador hoy en día, en este Chile en "vías de desarrollo", es una tarea compleja, puesto que nos enfrentamos con educandos cada vez más inquietos, alertos, ansiosos por comprobar lo que han captado en la televisión o internet, etc. En esta sociedad cada vez más acelerada donde los valores humanos han pasado a segundo o tercer plano, llegar a una sala de clases es como entrar a un ring de boxeo, uno tiene que entrar practicamente a la defensiva, ser muy cauteloso, y tener las antenas bien alertas. Muchos niños son enviados a la escuela para poder recibir los alimentos de la JUNAEB, para no molestar en casa ya que no existe paciencia para con ellos faltando comunicación y comprensión en su entorno familiar. Nadie nace sabiendo como ser padre, y es una tarea que se va puliendo a través de los años. Aparentemente la etapa escolar no es apreciada por los adultos como debiera, solo la ven como una etapa más, una obligación que nos impone la sociedad, ignorando que es una etapa de desarrollo, no solo en un aspecto intelectual sino emocional también. Creo que nuestro labor como futuro educadores es tener muy presente que los niños del siglo XXI carecen de una verdadera comprensión como "escolares". Es importante ser amigo y profesor a la vez, debemos ser capaces de equilibrar estás dos acciones, tratar de conocer a cada uno de los educandos, y así ser capaces de entablar un diálogo con ellos, y no solo ser simples oradores de una asignatura. Lo que debemos recordar siempre es que aún son niños a pesar de sus actitudes de personas grandes, y que necesitan ser guiados, conducidos, apoyados, escuchados, respetados, que son humanos al igual que nosotros. Los profesores somos formadores, somos modelos, esto es algo muchas veces olvidado por lo profesores actuales, y aquí es cuando se producen los quiebres alumno-docente. Educar es entrega, es AMOR, por ende se debe ser amigo y profesor.

Autoevaluación

1 Presento un texto que trata los temas desde una perspectiva educativa y es de mucho interés. (esto por que todos mis compañeros y compañeras están invitados a leer mis textos y comentarios). 4

2. Presento un texto que tiene una extensión mínima de al menos el equivalente en Word a 3 hojas de oficio. (el máximo no está regulado) 4

3. La presentación la he realizado de tal manera que sea de fácil lectura (respecto al color, tamaño y diseño de la letra) y se puede distinguir con claridad, en la presentación, el texto de mi análisis. 5

4. Le he incorporado al texto algunos gráficos o dibujos o fotografías alusivas al tema tratado, pues considero que esto invita a una lectura más amena y denota más interés por parte del o la autora del blog (y he incorporado mi propia fotografía) 4

5. Inicio mi análisis planteando como yo entiendo lo desarrollado por el autor (parafraseo) 3

6. Durante el análisis planteo con claridad mis planteamientos, críticas, puntos concordantes o discordantes con el autor/a. 3

7. Durante el análisis utilizo frecuentemente el recurso “citas de otros autores” para reforzar lo que he planteado yo, o algún punto que considero importante tratado por el autor del texto. 3

8. Las citas que utilizo son de diversas fuentes, tales como, otros autores buscados por mi, autores o ideas tratadas en clases, citas de presentaciones o disertaciones de mis compañeros, citas de artículos anteriores, etc 3

9. Realizo en mi análisis aplicaciones o referencias a nuestra realidad educativa si es un texto extranjero, o a realidades educativas que yo he vivenciado para explicar con un sentido contextual el texto presentado. 5

10. En el último punto del análisis presento una síntesis de lo que he querido expresar, a modo de conclusión. 4

Suma parcial de puntos de cada columna = 35

Mi suma total de puntos, según la suma parcial anterior, es de…35….…puntos

La nota de mi autoevaluación es: 4,9