miércoles, junio 4

Tercer artículo




Niños Down no logran una efectiva integración educativa en colegios comunes
Universidad de Viña del Mar
La primera titulada de Sociología de la Universidad de Viña del Mar investigó cómo estos menores son incorporados en los establecimientos del sistema común. A su juicio, los profesores no están del todo preparados y faltan recursos tecnológicos.

“La integración de los niños Down en los colegios del sistema común es solamente social y no se da en el plano educativo”, concluyó Pamela Casanova, primera titulada de Sociología de la Universidad de Viña del Mar (UVM), quien desarrolló su tesis de grado sobre el tema a partir de la experiencia de tres colegios viñamarinos y de una institución dedicada a estos menores. La nueva profesional realizó la investigación “Ser distinto es normal: niños con síndrome de Down integrados en el sistema escolar común”, la cual defendió en examen de grado y con la que se convirtió en la primera profesional titulada de la carrera de Sociología UVM. En dicha instancia, la joven expuso el proceso de investigación y los resultados de su trabajo. Casanova observó y analizó cómo un grupo de niños con Síndrome de Down, que forman parte de la corporación Sendas, es integrado en colegios de Viña del Mar que están insertos en el sistema común. “Estuve en varias oportunidades observando cómo estos menores participan de la educación que se imparte en los colegios Montemar, Albamar y San Patricio, durante las clases habituales que tienen en las mañanas. Y en las tardes, observé cómo su formación es complementada en Sendas”, relató Casanova. Para la hoy profesional, la integración en los colegios de régimen común no se logra en el plano educativo “porque los profesores no están preparados para incorporar plenamente a los menores con Down y, además, faltan recursos tecnológicos que permitan a éstos avanzar en el aprendizaje a la par de los estudiantes que no tienen el síndrome. Esto pasa no sólo en los establecimientos que estudié sino en gran parte del sistema educativo común”. A modo de solución, la joven titulada planteó que “los profesores deben ser capacitados en la enseñanza de niños con Down. Además, los colegios tienen que contar con la implementación necesaria para una correcta incorporación de estos menores, tal como lo dispone la ley de integración, del año 1994”. Es por eso que en Sendas, los niños complementan su aprendizaje y realizan actividades donde los contenidos y las metodologías están especialmente adaptados para ellos.


Análisis

En este planeta, todos somos diferentes, algunos rubios, otros morenos, algunos introvertidos otros extrovertidos; y algunos son especiales, son "angelitos"; así son llamados los niños con síndrome de Down.

Existen múltiples factores que hacen cada vez más complejo y exhaustivo el trabajo en aula dentro de los establecimientos educativos, nos encontramos con niños y niñas que a lo largo del proceso de enseñanza/aprendizaje presentan dificultades para aprender, en mayor o menor grado, pero que se hace latente y debe ser atendido por el sistema educativo de una manera mucho más rigurosa. Entre ellas el concepto de discapcidad apunta al tema de la integración dentro de los recintos educacionales regulares.

Hay registros históricos en el mundo, acerca del intento de integrar niños con discapacidades o "especiales" al sistema regular de eduacación. Por ejemplo el caso del monje Pedro Ponce de León quien en el siglo XVI comenzó a incorporar a personas con sordera a la educación formal. En 1784 se abre en París una escuela para niños no videntes, y en lo que respecta a enfermedades mentales cabe destacar el trabajo del doctor-pedagogo Jean Itard para con el Niño salvaje de Aveyron en 1789. Considerando estos datos, la integración no es un tema nuevo, siempre ha existido.

¿Cuál es la experiencia en Chile con respecto a la integración de niños con necesidades especiales?
Una educación inclusiva se entiende por una educación que asume la diversidad, donde todos los niños y niñas aprenden juntos bajo condiciones que les garantizan el desarrillo de las capacidades esenciales para su participación e integración social, reqisito fundamental para evitar la descriminación y asegurar la igualdad de oportunidades. Los principios que orientan las políticas educativas para niños, niñas y jóvenes con discapacidad son los mismos que para cualquier alumno: el derecho a la educación, participación e igualdad de oportunidades. Estos principios están consagrados en diversos tratados internacionales, particularmente en la Convención sobre los Derechos del Niño ratificada por Chile en 1990.
A mediados de los años ochenta , se pusieron en marcha las primeras experiencias de integración escolar, principalmente en los establecimientos de educación parvularia y enseñanza básica, tanto de los sectores público como privado. Desde su creación, la educación parvularia ha sido un espacio de acogida e integración para niños y niñas con discapacidad. La Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) recibía de manera espontánea a niños con discapacidad en sus programas de antención preescolar, y formalizó en 1995 la integración de éstos alumnos impulsando un programa a nivel nacional.
A partir de 1990 se inicia una política de integración par la educación básica y media que compromete el esfuerzo y voluntad del Estado y de la sociedad. El Ministerio de Educación, a través de las Secretarías Ministeriales y de los Departamentos Provinciales, dispuso diversoso recursos de apoyo técnico y financiero dirigidos a escuelas, docentes y alumnos, con el objeto de ficilitar los procesos de capacitación, coordinación y ejecución de los proyectos de integración escolar emergentes.
Las nuevas políticas educativas están a favor de una eduación inclusiva, que implica superar los enfoques homogeneizadores de la enseñanza, asegurando el acceso a todos los alumnos , incluídos aquellos que presentan necesidades educativas especiales. Ajustarse a la diversidad de necesidades de aprendizaje de los alumnos es un factor clave para conseguir una enseñanza de calidad, sin embargo, su implementación no está libre de dificultades. Estas nuevas políticas demandan transformaciones en los criterios de admisión escolar, en las prácticas pedagógicas pero sobre todo en el compromiso y voluntad del Estado, de la sociedad y del sistema educacional.
Legislación Nacional para la Integración Educativa
Decreto Nº 490 de 1990. En su artículo Nº4, habilita a los establecimientos educacionales para percibir una subvención especial por alumno integrado.
Ley 19.284 de 1994. Sienta las bases legales para la plena integración social de las personas con discapcidad y ordena, entre otras medidas, la creación de un marco legal que propicie su integración educativa.
Decreto Supremo Nº1 de 1998. Proporciona el marco legal que posibilita el acceso, la permanencia y el progreso de los alumnos con discapacidad en la educación regular a través de la elaboración y ejecución de proyectos de integración.
El Proyecto de Integración Escolar, impulsado por el Ministerio de Educación, facilita la incorporación y permanencia de los alumnos y alumnas con discapacidad en escuelas y liceos subvencionados municipalizados o particulares. La responsabilidad de evaluar la incorporación de un alumno o alumna con discapacidad al proyecto de integración corresponde a los espcialistas (psicólogos, fonoaudiólogos, asistentes sociales y profesores de educación especial) inscritos y previamente autorizados por las secretarías regionales de educación.
Los establecimientos con proyecto de integración aprobado por la secretaría ministerial correspondiente perciben una subvención de educación especial por alumno integrado. Estos recursos son destinados a financiar los requerimientos humanos y materiales que exige la implementación de dicho proyecto.
Los jardines infantiles de la JUNJI y los establecimientos particulares pagados no cuentan con el beneficio del Estado, por ende, deben asignar recursos propios o recurrir a otros medios para cubrir las demandas de integración. La JUNJI prioriza el ingreso de niños y niñas con discapacidad a la educación preescolar, previa presentación de un certificado que acredite su condición. en el caso de los establecimientos particulares que optan por la integración, el sistema de ingreso es variado y queda sujeto a los criterios de admisión de cada establecimiento.
El Proyecto de Integración Escolar contempla cuatro opciones o modalidades que define el grado de participación de los alumnos en las actividades curriculares de su grupo curso, así como en el aula de recursos ( una sala habilitada al interior de los establecimientos que cuenta con mobiliario, materiales pedagógicos y computacionales de apoyo especial, y está a cargo de un docente especialista). Las cuatro opciones son las siguientes:
1. El alumno asiste a todas las actividades del curso común y recibe atención de profesionales espcialistas docentes o no docentes en el aula de recursos en forma complementaria.
2. El alumno asiste a todas las actividades del curso común, excepto a aquellas áreas o subsectores en que requiera de mayor apoyo, las que deben ser realizadas en el aula de recursos.
3. El alumno asiste en la misma proporción de tiempo al aula de recursos y al aula común. Pueden existir objetivos educacionales comunes para alumnos con o sin discapacidad.
4. El alumno asiste a todas las actividades en el aula de recursos y comparte con los alumnos del establecimiento durante los recreos, actos o ceremonia oficiales del establecimiento o de la localidad, y actividades extraescolares en general. Esto representa una opción de integración física y funcional.
Claro está que la integración es posible, pero de manera muy pausada. En Chile está dando buenos resultados, pero es la sociedad la que debe educarse en aceptar e incorporar a los niños "especiales" a convivir en un mundo "normal". Afortunadamente el interés de que el resultado de estos proyectos sean positivos, es favorable. El señor Pablo Mecklenburg, Secretario Regional Ministerial de Educación dice que "no hay familia, ni barrios, ni ciudades especiales, por ende, los menores con algún problema no deben quedar aislados de la sociedad, pues si lo son, lo único que logramos es restarles herramientas para desenvolverse socialmente". Actualmente más de 15.000 alumnos con discapacidad se educan en establecimientos regulares, beneficiándose de la subvención especial dispuesta por el Ministerio de Educación. Sin embargo aún queda mucho para lograr la plena integración de los niños,niñas y adolescentes con discapacidad al sistema educativo regular y generar las condiciones que les aseguren procesos de enseñanza y aprendizaje de calidad.
Ernesto Schiefelbein, doctor en Educación: "comparto que los alumnos de condición especial sean integrados al sistema regular, pero en condiciones que los ayuden a crecer y aprender. Mientras no haya una educación personalizada para ellos, sería un crimen incorporarlos a las escuelas tradicionales. Los niños con problemas de alguna índole deben tener la ayuda de especialistas en los ámbitos y disciplinas donde tengan dificultades".
Existen reparos y opiones contrarias, como los del presidente del Colegio de Profesores, Jorge Pavez, quien sostiene que los cambios a la educación especial son delicados y complejos, por las familias y niños involucrados. "Las cuatro medidas se ven muy bonitas en papel, pero es difícil su implementación". Explica que hoy los profesores tienen dificultades para manejar cursos de 45 alumnos y que con la llegada de niños espciales, la situación se va a descontrolar. Para la Coordinadora Metropolitana de Padres de Escuelas Especiales, el problema radica en que los colegios regulares no están prepardos para recibir a niños discapacitados.
La discusión está abierta, solo cabe esperar que, cual sea el camino por emprender, los niños con necesidades educativas especiales, sean educados en un entrno que facilite su desarrollo y su aprendizaje.
Autoevaluación

1 Presento un texto que trata los temas desde una perspectiva educativa y es de mucho interés. (esto por que todos mis compañeros y compañeras están invitados a leer mis textos y comentarios). 5

2. Presento un texto que tiene una extensión mínima de al menos el equivalente en Word a 3 hojas de oficio. (el máximo no está regulado) 5

3. La presentación la he realizado de tal manera que sea de fácil lectura (respecto al color, tamaño y diseño de la letra) y se puede distinguir con claridad, en la presentación, el texto de mi análisis. 4

4. Le he incorporado al texto algunos gráficos o dibujos o fotografías alusivas al tema tratado, pues considero que esto invita a una lectura más amena y denota más interés por parte del o la autora del blog (y he incorporado mi propia fotografía) 3

5. Inicio mi análisis planteando como yo entiendo lo desarrollado por el autor (parafraseo) 4

6. Durante el análisis planteo con claridad mis planteamientos, críticas, puntos concordantes o discordantes con el autor/a. 4

7. Durante el análisis utilizo frecuentemente el recurso “citas de otros autores” para reforzar lo que he planteado yo, o algún punto que considero importante tratado por el autor del texto. 5

8. Las citas que utilizo son de diversas fuentes, tales como, otros autores buscados por mi, autores o ideas tratadas en clases, citas de presentaciones o disertaciones de mis compañeros, citas de artículos anteriores, etc. 5

9. Realizo en mi análisis aplicaciones o referencias a nuestra realidad educativa si es un texto extranjero, o a realidades educativas que yo he vivenciado para explicar con un sentido contextual el texto presentado. 4

10. En el último punto del análisis presento una síntesis de lo que he querido expresar, a modo de conclusión. 4

Suma parcial de puntos de cada columna = 43

Mi suma total de puntos, según la suma parcial anterior, es de…43….…puntos.
La nota de mi autoevaluación es: 6,0

No hay comentarios: