
viernes, julio 25
Ensayo

Cuarto artículo

¿Sabes hablar inglés?
por Paula Pinto
Estudios recientes demuestran que sólo un 5% de los profesionales mayores de 25 años manejan un inglés intermedio, mientras que aquellos estudiantes que ingresan a la universidad, carecen del conocimiento básico del idioma que hoy es indispensable manejar.
A los turistas a menudo les sorprende la incapacidad que muestran la mayoría de los taxistas, meseros y vendedores de tiendas para hablar incluso unas pocas palabras en inglés. En efecto, para un país que se esfuerza por atraer más visitantes, el hecho que menos de un 2% de los adultos que trabajan hablen un nivel moderado del idioma es preocupante. El problema parte en los colegios. En el 2004, una prueba diagnóstico realizada por el Ministerio de Educación, en conjunto con la Universidad de Cambridge del Reino Unido, concluyó que sólo una pequeña fracción de quienes salían de los colegios chilenos tenían más que un dominio básico del inglés. Pero, ¿por qué tan poca gente habla esa lengua, en un país que ostenta una amplia red de tratados de libre comercio y que tiene estrechos lazos económicos y políticos con países como Estados Unidos, Canadá y Gran Bretaña? Un problema de todos pero no son sólo los estudiantes quienes necesitan mejorar. La enseñanza del inglés en los colegios públicos tiende a ser “muy mala, con salas de clase repletas y profesores que no están calificados para enseñar”, señaló Gordon Cronister, administrador de exámenes del Instituto Chileno Norteamericano de Cultura, en entrevista con Universia. En el 2005, el instituto aplicó una prueba a 50 profesores de escuelas estatales de Santiago y tuvieron una calificación promedio de un 30 a un 40%. “Su nivel era muy deficiente, lo que es un indicativo de cómo está el país en general”, manifiesta Cronister. Parte de la razón es que, en el pasado, se consideraba aceptable que los profesores enseñaran inglés en castellano. “Pero ahora les hemos mostrado que este escenario cambió y que deben enseñar inglés en esa misma lengua”.
Análisis
Enseñar inglés en inglés: Enseñar sobre inglés, no es enseñar inglés . Los alumnos así no pueden manejar el idioma. Tal vez puedan manejar la gramática pero no pueden hablar y eso no sirve. Enseñar inglés en inglés significa un enfoque comunicacional del idioma. El tiempo en el aula es clave porque estamos en un país de habla española, por eso toda la clase debe aprovecharse para practica inglés. Esa es la única oportunidad de aprender.
Claves metodológicas: Saber manejar un grupo de 45 alumnos, y motivarlos es una clave. Es recomendable trabajar en grupos, en proyectos de interés etc. En un grupo de 45 alumnos hay niños con inteligencia musical, inteligencia visual etc. Hay que aprovechar esos talentos; sumarlos a los nuevos aprendizajes.
Trabajar en proyectos : De acuerdo a los intereses de los alumnos propiciar trabajo en torno a proyectos. Así, los de talento artístico hacen algo ad hoc... , lo mismo los científicos... Hay que pensar en la variedad.
Contar con una efectiva formación inicial docente: La formación inicial de los profesores es anticuada, no del siglo XXI. Hay que modernizar estos programas. Muchos profesores egresan con una falencia en sus sus conocimientos, creandoles una gran inseguridad carencias.
Horas de inglés semanales: El ideal de horas semanales es por lo menos 1 hora pedagógica cada día. Hay liceos con ocho horas cada semana. Pero aunque tengas 20 horas y hablas en español no se aprende. El número de horas no es por tanto lo más importante, la clave está en que estas horas sean de activa práctica en inglés.
Fortalecer trabajo docente: La clave es el profesor, la clase presencial. Recurrir a tecnología no es necesaria, no es imprescindible. La clave está en el docente. De él depende cómo se puede hacer una buena clase.
domingo, julio 20
Entrevista a un profesor
Autoevaluación
1 Presento un texto que trata los temas desde una perspectiva educativa y es de mucho interés. (esto por que todos mis compañeros y compañeras están invitados a leer mis textos y comentarios). 5
2. Presento un texto que tiene una extensión mínima de al menos el equivalente en Word a 3 hojas de oficio. (el máximo no está regulado) 4
3. La presentación la he realizado de tal manera que sea de fácil lectura (respecto al color, tamaño y diseño de la letra) y se puede distinguir con claridad, en la presentación, el texto de mi análisis. 5
4. Le he incorporado al texto algunos gráficos o dibujos o fotografías alusivas al tema tratado, pues considero que esto invita a una lectura más amena y denota más interés por parte del o la autora del blog (y he incorporado mi propia fotografía) 4
5. Inicio mi análisis planteando como yo entiendo lo desarrollado por el autor (parafraseo) 4
6. Durante el análisis planteo con claridad mis planteamientos, críticas, puntos concordantes o discordantes con el autor/a 5.
7. Durante el análisis utilizo frecuentemente el recurso “citas de otros autores” para reforzar lo que he planteado yo, o algún punto que considero importante tratado por el autor del texto. 4
9. Realizo en mi análisis aplicaciones o referencias a nuestra realidad educativa si es un texto extranjero, o a realidades educativas que yo he vivenciado para explicar con un sentido contextual el texto presentado. 5
10. En el último punto del análisis presento una síntesis de lo que he querido expresar, a modo de conclusión. 4
Suma parcial de puntos de cada columna = 44
Mi suma total de puntos, según la suma parcial anterior, es de…44….…puntos.
La nota de mi autoevaluación es: 6,1
lunes, julio 7
Prueba final de Filosofía de la Educación 2008
lunes, junio 16
San Manuel Bueno, Martir
San Manuel representa la esperanza y la fe para la gente del pueblo. Ya que muchos aldeanos no creían en nada, estaban desesperanzados, tristes, grises, con un pesimismo que contagiaba, y Don Manuel les devolvió la fe, las ganas de vivir, la esperanza, esa energía, esa luz divina. Era idolatrado por todos, sus sermones o predicas eran ley.
Ángela Carballino, es quien relata la historia de este “santo”. Para ella Don Manuel es un santo en vida, intocable, idolatrado por ella y todos los feligreses de ese pequeño pueblo. Asocio su admiración como un amor platónico. Cabe señalar el episodio cuando se encontraba en la ciudad, alejada de su Don Manuel, sintiéndose vacía, que algo le faltaba. Ella es quien se encarga de descubrir ese penar, esa tristeza profunda que reflejan los ojos del “santo”. Y sin embargo, tal es su amor por este hombre de poca fe, que pretende mantener la memoria viva del párroco entre la gente del pueblo y que todos sepan de su misión. Ella es la “portadora de la buena nueva” de que si se vive como se creyera, acaba uno obteniendo la fe.
Blasillo el Bobo refleja el modo como Don Manuel se ve a sí mismo en el aspecto religioso; como el “tonto del pueblo” tratando de lograr algo imposible, algo poco lógico para cualquier persona normal, es un idiota por comportarse así. Además Blasillo se identifica plenamente con don Manuel – repite lo que el canta- hasta el punto de morir cuando éste lo hace, por que lo representa.
Lázaro, el hermano mayor de Ángela, regresa al pueblo con ideas progresistas y anticlericales. Al conocer a Don Manuel siente cierta animadversión por el, pero con el pasar de los días este rechazo se convierte en admiración, al comprobar su abnegación. Y es precisamente a Lázaro a quien el párroco le confiesa su terrible secreto: no tiene fe, no puede creer en Dios, ni en la resurrección de carne, pese a su anhelo de creer en la eternidad.
1. ¿Existe una verdadera vocación religiosa?
Al leer esta novela de Unamuno me plantee esta pregunta, y me cuesta creer en el llamado divino del que tanto hablan los sacerdotes así como las monjas. En muchos casos las personas que optan por una vida religiosa, han sufrido algún tipo de tropiezo en su vida o una desilusión amorosa, que los llevan a aislarse del mundo, y que mejor que ingresar a un seminario o convento. En la Biblia se habla de Adán y Eva, en todos los relatos del antiguo testamento se menciona la vida en pareja. Entonces, será que muchos sacerdotes así como monjas terminan sus vidas como don Manuel, predicando pero no practicando.
miércoles, junio 4
Tercer artículo

Niños Down no logran una efectiva integración educativa en colegios comunes
Universidad de Viña del Mar
La primera titulada de Sociología de la Universidad de Viña del Mar investigó cómo estos menores son incorporados en los establecimientos del sistema común. A su juicio, los profesores no están del todo preparados y faltan recursos tecnológicos.
“La integración de los niños Down en los colegios del sistema común es solamente social y no se da en el plano educativo”, concluyó Pamela Casanova, primera titulada de Sociología de la Universidad de Viña del Mar (UVM), quien desarrolló su tesis de grado sobre el tema a partir de la experiencia de tres colegios viñamarinos y de una institución dedicada a estos menores. La nueva profesional realizó la investigación “Ser distinto es normal: niños con síndrome de Down integrados en el sistema escolar común”, la cual defendió en examen de grado y con la que se convirtió en la primera profesional titulada de la carrera de Sociología UVM. En dicha instancia, la joven expuso el proceso de investigación y los resultados de su trabajo. Casanova observó y analizó cómo un grupo de niños con Síndrome de Down, que forman parte de la corporación Sendas, es integrado en colegios de Viña del Mar que están insertos en el sistema común. “Estuve en varias oportunidades observando cómo estos menores participan de la educación que se imparte en los colegios Montemar, Albamar y San Patricio, durante las clases habituales que tienen en las mañanas. Y en las tardes, observé cómo su formación es complementada en Sendas”, relató Casanova. Para la hoy profesional, la integración en los colegios de régimen común no se logra en el plano educativo “porque los profesores no están preparados para incorporar plenamente a los menores con Down y, además, faltan recursos tecnológicos que permitan a éstos avanzar en el aprendizaje a la par de los estudiantes que no tienen el síndrome. Esto pasa no sólo en los establecimientos que estudié sino en gran parte del sistema educativo común”. A modo de solución, la joven titulada planteó que “los profesores deben ser capacitados en la enseñanza de niños con Down. Además, los colegios tienen que contar con la implementación necesaria para una correcta incorporación de estos menores, tal como lo dispone la ley de integración, del año 1994”. Es por eso que en Sendas, los niños complementan su aprendizaje y realizan actividades donde los contenidos y las metodologías están especialmente adaptados para ellos.
1 Presento un texto que trata los temas desde una perspectiva educativa y es de mucho interés. (esto por que todos mis compañeros y compañeras están invitados a leer mis textos y comentarios). 5
2. Presento un texto que tiene una extensión mínima de al menos el equivalente en Word a 3 hojas de oficio. (el máximo no está regulado) 5
3. La presentación la he realizado de tal manera que sea de fácil lectura (respecto al color, tamaño y diseño de la letra) y se puede distinguir con claridad, en la presentación, el texto de mi análisis. 4
4. Le he incorporado al texto algunos gráficos o dibujos o fotografías alusivas al tema tratado, pues considero que esto invita a una lectura más amena y denota más interés por parte del o la autora del blog (y he incorporado mi propia fotografía) 3
5. Inicio mi análisis planteando como yo entiendo lo desarrollado por el autor (parafraseo) 4
6. Durante el análisis planteo con claridad mis planteamientos, críticas, puntos concordantes o discordantes con el autor/a. 4
7. Durante el análisis utilizo frecuentemente el recurso “citas de otros autores” para reforzar lo que he planteado yo, o algún punto que considero importante tratado por el autor del texto. 5
8. Las citas que utilizo son de diversas fuentes, tales como, otros autores buscados por mi, autores o ideas tratadas en clases, citas de presentaciones o disertaciones de mis compañeros, citas de artículos anteriores, etc. 5
9. Realizo en mi análisis aplicaciones o referencias a nuestra realidad educativa si es un texto extranjero, o a realidades educativas que yo he vivenciado para explicar con un sentido contextual el texto presentado. 4
10. En el último punto del análisis presento una síntesis de lo que he querido expresar, a modo de conclusión. 4
Suma parcial de puntos de cada columna = 43
Mi suma total de puntos, según la suma parcial anterior, es de…43….…puntos.
La nota de mi autoevaluación es: 6,0
viernes, mayo 30
Taller virtual

Por Rosa María Bautista
La palabra vocación deriva de la latina vocatio, que significa "llamado". Como hombres estamos llamados a desarrollarnos plenamente como personas y a buscar todo aquello que nos permita crecer como tales.
El hombre es un ser que no puede escapar a las preguntas por el sentido de su vida: ¿quién soy?, ¿cuáles son mis metas y aspiraciones?, ¿qué espero para mi vida?. Tenemos que buscar las respuestas a todos estos interrogantes, de una manera sincera y responsable.
Vocación es un término amplio. Es mucho más que la sola elección de una actividad. Podríamos decir que se asocia también con ese gusto grande por lo elegido, que te llevará a querer perfeccionarte, a superar los obstáculos que se presenten durante la etapa de formación o en el ejercicio de la profesión, a sostener una actitud ética frente a tus responsabilidades, a asumir un compromiso frente a la sociedad, que se verá beneficiada por tu actuación. Todo esto esta involucrado en lo que denominamos "vocación".
¿Es posible ser amigo de los alumnos y profesor a la vez?
Ser educador hoy en día, en este Chile en "vías de desarrollo", es una tarea compleja, puesto que nos enfrentamos con educandos cada vez más inquietos, alertos, ansiosos por comprobar lo que han captado en la televisión o internet, etc. En esta sociedad cada vez más acelerada donde los valores humanos han pasado a segundo o tercer plano, llegar a una sala de clases es como entrar a un ring de boxeo, uno tiene que entrar practicamente a la defensiva, ser muy cauteloso, y tener las antenas bien alertas. Muchos niños son enviados a la escuela para poder recibir los alimentos de la JUNAEB, para no molestar en casa ya que no existe paciencia para con ellos faltando comunicación y comprensión en su entorno familiar. Nadie nace sabiendo como ser padre, y es una tarea que se va puliendo a través de los años. Aparentemente la etapa escolar no es apreciada por los adultos como debiera, solo la ven como una etapa más, una obligación que nos impone la sociedad, ignorando que es una etapa de desarrollo, no solo en un aspecto intelectual sino emocional también. Creo que nuestro labor como futuro educadores es tener muy presente que los niños del siglo XXI carecen de una verdadera comprensión como "escolares". Es importante ser amigo y profesor a la vez, debemos ser capaces de equilibrar estás dos acciones, tratar de conocer a cada uno de los educandos, y así ser capaces de entablar un diálogo con ellos, y no solo ser simples oradores de una asignatura. Lo que debemos recordar siempre es que aún son niños a pesar de sus actitudes de personas grandes, y que necesitan ser guiados, conducidos, apoyados, escuchados, respetados, que son humanos al igual que nosotros. Los profesores somos formadores, somos modelos, esto es algo muchas veces olvidado por lo profesores actuales, y aquí es cuando se producen los quiebres alumno-docente. Educar es entrega, es AMOR, por ende se debe ser amigo y profesor.
Autoevaluación
1 Presento un texto que trata los temas desde una perspectiva educativa y es de mucho interés. (esto por que todos mis compañeros y compañeras están invitados a leer mis textos y comentarios). 4
2. Presento un texto que tiene una extensión mínima de al menos el equivalente en Word a 3 hojas de oficio. (el máximo no está regulado) 4
3. La presentación la he realizado de tal manera que sea de fácil lectura (respecto al color, tamaño y diseño de la letra) y se puede distinguir con claridad, en la presentación, el texto de mi análisis. 5
4. Le he incorporado al texto algunos gráficos o dibujos o fotografías alusivas al tema tratado, pues considero que esto invita a una lectura más amena y denota más interés por parte del o la autora del blog (y he incorporado mi propia fotografía) 4
5. Inicio mi análisis planteando como yo entiendo lo desarrollado por el autor (parafraseo) 3
6. Durante el análisis planteo con claridad mis planteamientos, críticas, puntos concordantes o discordantes con el autor/a. 3
7. Durante el análisis utilizo frecuentemente el recurso “citas de otros autores” para reforzar lo que he planteado yo, o algún punto que considero importante tratado por el autor del texto. 3
8. Las citas que utilizo son de diversas fuentes, tales como, otros autores buscados por mi, autores o ideas tratadas en clases, citas de presentaciones o disertaciones de mis compañeros, citas de artículos anteriores, etc 3
9. Realizo en mi análisis aplicaciones o referencias a nuestra realidad educativa si es un texto extranjero, o a realidades educativas que yo he vivenciado para explicar con un sentido contextual el texto presentado. 5
10. En el último punto del análisis presento una síntesis de lo que he querido expresar, a modo de conclusión. 4
Suma parcial de puntos de cada columna = 35
Mi suma total de puntos, según la suma parcial anterior, es de…35….…puntos
La nota de mi autoevaluación es: 4,9